lunes, 8 de diciembre de 2008

La piel de la cultura (cap. 1-12)

Lectura 6
La piel de la cultura
(cap. 1-12)

Primero que nada por causas de fuerza mayor, no podía acceder a mi blog, pero ya esta aquí comentada la lectura.

Cap. 1

Nos habla acerca de cómo las tecnologías repercuten en el ser. También se mencionan varios conceptos importantes cómo:

*Tecnofetichismo: más allá del consumo, pues no es suficiente para los usuarios.
*Fisicotencología: es la tecnología que imita, entiende o amplia los poderes de nuestra mente.
*Tecnopsicología: es el estudio de los estados psicológicos de las personas sometidas a la influencia de la tecnología.
* Cyborg: es la tecnología como extensión de nuestro cuerpo.

Cap. 2

Nos hablo sobre que la televisión le habla al cuerpo y no a la mente, y este a su vez, reacciona. Por lo tanto la TV. Es hipnóticamente atractiva, por lo que cambian de imágenes muy rápido para no perder la atención del televidente.

Cap. 3

Este capitulo nos habla acerca del cerebro. Este tiene dos hemisferios, el izquierdo y el derecho.

El hemisferio izquierdo se remonta al pasado y el derecho al futuro. Lo que percibimos del lado izquierdo se percibe de una sola vez y lo que se percibe del lado derecho se fragmenta.

Cap. 4

En este capítulo Diana Garcidueñas nos hablo sobre la integración tecnológica. Esta se da en 3 niveles:

* Interior: aceleración del poder de las computadoras (asimilas la parte tecnológica).
* Exterior: estandarización de redes de telecomunicación interna.
* Interactivo: interactividad biológica entre los seres humanos y maquinas de realidad.

La integración tecnológica tiene como fin convertir el hardware en software, convertir lo físico en programas para facilitar la vida. Eliminar interfaces.

Cap.5

Mari nos hablo acerca de la necesidad que tenemos de acceder a la información de manera inmediata. Y de que gracias a este acceso se da la descentralización de las tecnologías y los costos bajan.

Se hablo de la videoconferencia y de la publicidad interactiva, temas que para el autor eran nuevos en la época en que salio el libro, hoy no lo es tanto.

Cap.6

La tecnología avanza de manera muy rápida y genera en nosotros una necesidad de ir a la par. Lo que resulta por tenernos a todos estresados.

Cap.7

Nos dice que el lenguaje fue el primer software. El lenguaje hace que nos entendamos, por eso es necesario un lenguaje tecnológico, pero también es importante tener más de un lenguaje, sino cuando haya un problema, sólo habrá una solución, y si no funciona?

Los siguientes capítulos hablan de temas que, como dijo la maestra, pueden sonar que están fuera de lugar, sin embargo son necesarios para entender el tema.

Por ejemplo, se habla de los sentidos, del tabaquismo, cuestiones de género, etc.

domingo, 23 de noviembre de 2008

Cibercultura: un mundo emergente y una nueva mirada (cap. 8,9 y 13)

Lectura 5
Cibercultura: un mundo emergente y una nueva mirada
Capítulos 8,9 y 13
Jesús Galindo

En la segunda parte de la lectura le toco a Dalia comentarnos sobre el capítulo 8 "Contextos ecológicos y sistemas de información y comunicación". Este nos habla sobre algunos conceptos para entender mejor a las redes y los sistemas. Jesús Galindo nos dice que las redes moderan o conducen información, pasan a ser mediadoras.

Lo sistemático es lo ordenado, mientras que lo enactivo es lo contrario, lo no ordenado. Y las redes están en medio, pueden ser estáticas y dinámicas.

Sobre el enfoque ecológico se hablo de 3 niveles:
* Sistémico
* Enactivo
* Reticular

Y para poder entenderlos tienen que ser vistos desde el punto de vista de los sistemas de información y los sistemas de comunicación.

Los sistemas de información son “formas meméticas de la composición y organización social”

Nota cultural:
(Memética: forma científica de estudiar la cultura)

Y los sistemas de comunicación son “formas de conexión e interacción entre los sistemas de información”

Además de los conceptos ya vistos necesitamos unos más para poder entender los 3 niveles del enfoque ecológico:

* Configuración: referencia a la composición de los fenómenos sociales.
* Trayectoria: representación de un proceso de configuración.
* Matriz situacional: nombra a la configuración que en un momento dado tiene una forma social.
* Contexto de posibilidad es la lectura de matriz situacional como configuración en potencial movimiento.

Las últimas dos se refieren al movimiento y al cambio. Y sólo para finalizar creo que este fue un capitulo complicado, así que felicidades a mi amiga dalia por tratar de explicar lo más claro posible.

En el capítulo 9 se mencionaron 4 conceptos clave:

* Comunidad de información: donde todos somos semejantes.
* Sociedad de información: nacen las formas de expresión, hay mestizos, se
hablan entre semejantes y diferentes.
* Sociedad de comunicación: ya no es una persona la que manda, las tareas se
reparten. Nacen los sistemas de comunicación, la necesidad de comunicarse.
* Comunidad de comunicación: nace Internet y con el la cibercultura, el
hipermundo, nace el ambiente digital.

La maestra Alejandra nos menciono que es importante conocer estos modelos, como la historia, para no repetir errores.

Para finalizar la lectura el capitulo 13 hace una recapitulación de los capitulos y por fin da un concepto de cibercultura.

Cibercultura: el estudio de los procesos de mando en sistemas que mejoran, preparan, cuidan, promueven el conocimiento, la instrucción, el saber, la construcción de la vida social, biológica y mecánica

Cómo conclusión puedo decir que algunos capítulos fueron complicados de entender, sin embargo viendo la lectura de forma general me parece buena e importante para nuestra materia.

viernes, 14 de noviembre de 2008

Cibercultura: un mundo emergente y una nueva mirada (cap. 1-7)

Lectura 5
Cibercultura: un mundo emergente y una nueva mirada
Capitulos 1- 7
Jesús Galindo




Jesús Galindo inicia esta lectura hablando de un tema muy interesante, el EZLN. Nos habla de que cuando Marcos utiliza el Internet para difundir información, la información democrática se da. Cambia de manera vertical a horizontal. Pasa de un mundo virtual a un mundo real por la cantidad de personas que salen apoyando al movimiento.

Otro de los temas tratados fue el de las redes. Se habló de que todos tendemos a juntarnos con quien queremos, con aquellos con quienes tenemos cosas en común, así se forman las redes. Algunas son naturales, como la familia por ejemplo, sin embargo, todos formamos parte de una red.

El tema más debatido dentro del salón fue sobre el objeto percibido y objeto concebido (construido). Yo lo comprendí así:

Objeto percibido: es aquello que pensamos sobre algo, lo que nos llega a nuestra mente, en primera instancia.

Objeto construido: es lo que construimos a partir de eso que percibimos.

Se hablaba de que a partir de la concepción se puede cambiar el mundo, es decir, si la concepción cambia, el mundo cambia.

También se comentó brevemente sobre los conceptos, que hay muchos en el mundo, que de hecho el mundo está lleno de conceptos, y aun así no podemos ponernos de acuerdo sobre un concepto claro de lo que es Internet.

El último capítulo revisado, el 7mo trató de las redes y comunidades virtuales. Se menciona que existen 3 mundos:

El mundo real: que percibimos.
El ciberespacio: del cual ya hemos hablado, aquel que vive a través de las computadoras.
El hipermundo: el más complejo que viene a sumar a los dos primeros.

Además se mencionaron 3 conceptos clave:

* Comunidad de información: asimila las características de formas comunitarias, de proximidad, afectividad, familiaridad con las de información como eje organizador.

* Sociedad de información: tomas las cualidades de formas asociativas de división de tareas.

* Sociedad de comunicación: es la asociación de los pares que aun siendo diferentes pueden dialogar y acordar las formas de convivencia.

Para finalizar estos primeros capítulos se hablo de la cibernación, la cual se forma por:

La web: donde buscamos información.
El correo: que sirve para transferir información.
El chat: con el que platicamos y tenemos contacto con otros.

Hasta lo que va de la lectura creo que es muy interesante, un poco enredosa pero buena.

domingo, 9 de noviembre de 2008

Gestión de servicios de salud utilizando cómputo ubicuo

Charla 1 (Tercera parcial)
Gestión de servicios de salud utilizando cómputo ubicuo Ricardo Acosta Díaz

Ricardo Acosta Díaz, Ingeniero en sistemas computacionales y Director de la Facultad de Telemática de la U. de C. nos hablo el pasado jueves 6 de noviembre sobre la gestión de servicios de salud utilizando computo ubicuo.

Computo ubicuo es un termino que fue introducido por Mark Weiser, se refiere a la presencia de una entidad en todas partes, y en el área de la computación adquiere, además, la capacidad de ser invisible.



Para nosotros, estudiantes de esta materia, ya no es un término tan raro pues lo hemos venido utilizando a lo largo del curso.

En cuestión del sector salud, Ricardo A. nos dijo que hay una necesidad de desarrollo de sistemas preventivos y de monitoreo de los adultos mayores, que garanticen una mejor calidad de vida.

Dentro de esta cuestión hay 4 principales cuestiones a resolver:

* Ambientes inteligentes: que les recuerden a los usuarios tareas que deben de realizar. Ejemplo, a que hora deben tomarse sus medicinas.

* Censores y monitoreo del comportamiento: que permitan un mejor cuidado del paciente, buscando cuidar la privacidad del paciente, ya que según nos comenta el Ingeniero el usuario podría llegar a sentir paranoia o inseguridad.

* Interfaz de usuario y evaluación: desarrollar programas útiles para diferentes lugares, hospitales, etc. También es importante que la interfaz funcione en el campo de trabajo, no sólo en el laboratorio, por eso es tan importante la evaluación.

* Repositorios de información: se crea un expediente digital dónde todo el historial de un paciente este disponible para cualquier lugar que se necesite.

Para finalizar Ricardo A. nos hablo del caso del Hospital Regional Universitario, donde se vieron los diferentes problemas y se intento mejorar el servicio al paciente mediante unos dispositivos móviles.

El proyecto actualmente esta en proceso de evaluación. El tema me parece muy interesante y seria bueno poder mejorar nuestro sistema de salud.

jueves, 23 de octubre de 2008

La red es nuestra

Lectura 4
La red es nuestra
José Manuel De Pablos

El pasado martes se tenía preparada la lectura de “la red es nuestra” de José Manuel de Pablos, misma que iban a comentar las primeras 11 personas de la lista. Por razones desconocidas no tuvimos charla ni maestra presente, pero cómo somos autodidactas decidimos comentar la lectura nosotros solos. Lo que resultó fue un ejercicio muy agradable ya que lejos de dar choros se dijeron puntos clave de la lectura y a continuación presento lo más importante.

En los primeros capítulos el autor nos habla un poco de que nosotros, cómo sociedad, hacemos un mal uso de las nuevas tecnologías y que de hecho el concepto de nuevas es también erróneo.


Un concepto interesante que se mencionó es el de Síndrome Tecnológico Medieval (simedie), que no es más que la resistencia que oponen algunas personas a la tecnología, se resisten a lo nuevo. Se aferran al pasado o a las cosas que ya dominan, pues par ellas es más fácil.

De Pablos nos habla sobre la teoría del doble cambio, el dice que “el simple cambio tecnológico cómo mero intercambio o reposición de maquinaria no es suficiente, pues ha de llevar parejo un relevo de mentalidad hacia el uso de la novedad tecnológica, que acepte su uso y no lo rechace”. Esto lo entiendo cómo que no es suficiente con que la tecnología llegue, los aparatos, sino que es importante que tengamos un cambio mental para poder hacer uso de ellas.

La sociedad es más transparente y puede haber más comunicación, dice José Manuel, nos dirigimos hacia la sociedad de la información. Cómo ejemplo menciona a la telefonía digital, cómo antes sólo era posible ver quien te llamaba, ahora puedes ver su foto, ponerle algún tono especial, o incluso poder ver a la persona con la que hablas.

En la clase también se comentó del periódico en línea, termino que el autor rechaza, porque dice que no tiene la misma peridiocidad, además de todo el dilema de que no es de papel, etc, etc.

En el capitulo de “asusta Internet, pero menos”, se habla sobre si es posible o no legislar Internet, para tener un mayor control, y darle un mejor uso, al final llega a la conclusión de que no, sería muy complicado. Además de que perdería su esencia, creo yo.

También se menciona sobre la relación del español y el Internet. Dice que muchas empresas ya no se preocupan por corregir sus textos, por lo que muchas veces ya se utilizan unas palabras por otras, dándoles un mal uso. Sin embargo eso no significa que el español vaya a acabar.

En los siguientes capítulos se habla del libro web y la radio planetaria, que son formatos que facilitan la producción y reproducción de los mismos.

Algo que me pareció muy interesante es que dice que el Internet es un medio de acceso, no un medio de comunicación.

En general las explicaciones fueron buenas, concretas y claras. A mi no me toco leer ningún capitulo, así que espero haber entendido lo mejor posible a los que explicaron.


martes, 21 de octubre de 2008

FRASE DE LA SEMANA





"Soy daltónica de direcciones"
(Ríos Castillo, 2008)




¿Qué daltónica no es sobre los colores,
y dislexica para direcciones? jajajajaja.
....................................................................................

martes, 14 de octubre de 2008

La era de la información

Lectura 3
La era de la información Cap. 1
M. Castells


El punto de partida de esta tercera lectura es que desde finales del siglo XX se vive una revolución tecnológica. Vivimos, dice el autor, en un mundo que se ha vuelto digital. Hace referencia también a que a diferencia de otras revoluciones, la Industrial por ejemplo, esta se centra en los cambios que experimentan las tecnologías de información y comunicación.

En este capítulo nos habla acerca de lo rápido que se extendieron las nuevas tecnologías por el mundo, y que las comunidades, zonas, que están desconectadas, están atrasadas cultural y espacialmente, aun así a partir de los años 90 esto cambio un poco y cada vez había menos zonas desconectadas.

M. Castells hace un análisis histórico sobre la revolución de la tecnología de la Información, que francamente me pareció aburrido. Nos llena de datos sobre invenciones que, aunque fueron claves para lo que actualmente conocemos, me parecen excesivos. Sin embargo dentro de este apartado me encontré con algo muy interesante. La compañía Motorola prometía para el año 2000 “contar con un próximo aparato de comunicación personal con cobertura universal”, lo que me hizo pensar si eso ya esta al mercado o Motorola no ha cumplido.

En cuanto al lugar donde inicio esta “Revolución Tecnológica” el autor nos dice que fue en Estados Unidos, específicamente en el condado de Silicon Valley en San francisco. Ahí se inventaron muchos de los aparatos electrónicos importantes para la tecnología que hoy conocemos, además de que ahí se fundaron dos de las más grandes compañías en el ramo, Apple y Microsoft. Claro que no son las únicas razones, Silicon Valley se lleno de pequeñas compañías y de muchas personas dispuestas a aportar conocimientos a las tecnologías de la información.

En general creo que la lectura es buena y muy interesante, a diferencia de la lectura pasada esta me fue más fácil de comprender. El único inconveniente que le pondría es que menciona demasiados datos sobre inventos y eso me hizo perderle un poco el hilo, sin embargo me quedo conforme con lo que comprendí de ella.