jueves, 23 de octubre de 2008

La red es nuestra

Lectura 4
La red es nuestra
José Manuel De Pablos

El pasado martes se tenía preparada la lectura de “la red es nuestra” de José Manuel de Pablos, misma que iban a comentar las primeras 11 personas de la lista. Por razones desconocidas no tuvimos charla ni maestra presente, pero cómo somos autodidactas decidimos comentar la lectura nosotros solos. Lo que resultó fue un ejercicio muy agradable ya que lejos de dar choros se dijeron puntos clave de la lectura y a continuación presento lo más importante.

En los primeros capítulos el autor nos habla un poco de que nosotros, cómo sociedad, hacemos un mal uso de las nuevas tecnologías y que de hecho el concepto de nuevas es también erróneo.


Un concepto interesante que se mencionó es el de Síndrome Tecnológico Medieval (simedie), que no es más que la resistencia que oponen algunas personas a la tecnología, se resisten a lo nuevo. Se aferran al pasado o a las cosas que ya dominan, pues par ellas es más fácil.

De Pablos nos habla sobre la teoría del doble cambio, el dice que “el simple cambio tecnológico cómo mero intercambio o reposición de maquinaria no es suficiente, pues ha de llevar parejo un relevo de mentalidad hacia el uso de la novedad tecnológica, que acepte su uso y no lo rechace”. Esto lo entiendo cómo que no es suficiente con que la tecnología llegue, los aparatos, sino que es importante que tengamos un cambio mental para poder hacer uso de ellas.

La sociedad es más transparente y puede haber más comunicación, dice José Manuel, nos dirigimos hacia la sociedad de la información. Cómo ejemplo menciona a la telefonía digital, cómo antes sólo era posible ver quien te llamaba, ahora puedes ver su foto, ponerle algún tono especial, o incluso poder ver a la persona con la que hablas.

En la clase también se comentó del periódico en línea, termino que el autor rechaza, porque dice que no tiene la misma peridiocidad, además de todo el dilema de que no es de papel, etc, etc.

En el capitulo de “asusta Internet, pero menos”, se habla sobre si es posible o no legislar Internet, para tener un mayor control, y darle un mejor uso, al final llega a la conclusión de que no, sería muy complicado. Además de que perdería su esencia, creo yo.

También se menciona sobre la relación del español y el Internet. Dice que muchas empresas ya no se preocupan por corregir sus textos, por lo que muchas veces ya se utilizan unas palabras por otras, dándoles un mal uso. Sin embargo eso no significa que el español vaya a acabar.

En los siguientes capítulos se habla del libro web y la radio planetaria, que son formatos que facilitan la producción y reproducción de los mismos.

Algo que me pareció muy interesante es que dice que el Internet es un medio de acceso, no un medio de comunicación.

En general las explicaciones fueron buenas, concretas y claras. A mi no me toco leer ningún capitulo, así que espero haber entendido lo mejor posible a los que explicaron.


martes, 21 de octubre de 2008

FRASE DE LA SEMANA





"Soy daltónica de direcciones"
(Ríos Castillo, 2008)




¿Qué daltónica no es sobre los colores,
y dislexica para direcciones? jajajajaja.
....................................................................................

martes, 14 de octubre de 2008

La era de la información

Lectura 3
La era de la información Cap. 1
M. Castells


El punto de partida de esta tercera lectura es que desde finales del siglo XX se vive una revolución tecnológica. Vivimos, dice el autor, en un mundo que se ha vuelto digital. Hace referencia también a que a diferencia de otras revoluciones, la Industrial por ejemplo, esta se centra en los cambios que experimentan las tecnologías de información y comunicación.

En este capítulo nos habla acerca de lo rápido que se extendieron las nuevas tecnologías por el mundo, y que las comunidades, zonas, que están desconectadas, están atrasadas cultural y espacialmente, aun así a partir de los años 90 esto cambio un poco y cada vez había menos zonas desconectadas.

M. Castells hace un análisis histórico sobre la revolución de la tecnología de la Información, que francamente me pareció aburrido. Nos llena de datos sobre invenciones que, aunque fueron claves para lo que actualmente conocemos, me parecen excesivos. Sin embargo dentro de este apartado me encontré con algo muy interesante. La compañía Motorola prometía para el año 2000 “contar con un próximo aparato de comunicación personal con cobertura universal”, lo que me hizo pensar si eso ya esta al mercado o Motorola no ha cumplido.

En cuanto al lugar donde inicio esta “Revolución Tecnológica” el autor nos dice que fue en Estados Unidos, específicamente en el condado de Silicon Valley en San francisco. Ahí se inventaron muchos de los aparatos electrónicos importantes para la tecnología que hoy conocemos, además de que ahí se fundaron dos de las más grandes compañías en el ramo, Apple y Microsoft. Claro que no son las únicas razones, Silicon Valley se lleno de pequeñas compañías y de muchas personas dispuestas a aportar conocimientos a las tecnologías de la información.

En general creo que la lectura es buena y muy interesante, a diferencia de la lectura pasada esta me fue más fácil de comprender. El único inconveniente que le pondría es que menciona demasiados datos sobre inventos y eso me hizo perderle un poco el hilo, sin embargo me quedo conforme con lo que comprendí de ella.


viernes, 10 de octubre de 2008

jueves, 9 de octubre de 2008

Lo tecnológico y lo imaginario

Lectura 2
Lo tecnológico y lo imaginario
Daniel Cabrera


Lo que viene a continuación es más que nada un comentario sobre la lectura o sobre lo que entendí de ella y no un reporte como tal, ya que irme punto por punto no tiene caso.

Esta lectura de Daniel Cabrera nos habla acerca del imaginario que tenemos acerca de las llamadas “nuevas tecnologías”, por lo menos yo así lo entendí y nos habla del porque para el este término ya es ambiguo, entre muchas cosas más.

Hablemos primero de lo “imaginario”, Daniel C. Hace referencia a dos términos: el imaginario radical o primero y el Imaginario segundo. El radical, nos dice, “es la capacidad de crear”, la capacidad de que se necesitan nuevas instituciones y de nuevas maneras de vivir. El imaginario segundo seria lo creado, lo ya dado.

Con el tiempo de dio un choque entre dos términos lo que implico una redefinición y resulto lo que el defiende cómo: imaginario tecnocomunicacional.

Nuevas tecnologías implica dos cosas, los aparatos y los discursos sobre esos aparatos. Y es ahí donde Daniel C. hace hincapié sobre el termino “nuevas”, ya que en realidad este término lleva mucho tiempo utilizándose. Cómo el dice, y ejemplifica con muchos casos, lo nuevo siempre será nuevo ya que reemplaza a lo viejo. En sí vemos a las nuevas tecnologías como promesa, y hacemos imaginarios sobre esas tecnologías.

Hablamos de nuevas tecnologías de forma futura, lo que va a llegar, y de ahí a los discursos sobre estas. Daniel C. dice que las nuevas tecnologías han venido a cambiar, hasta cierto punto, la forma en que manejamos nuestro tiempo, ya que nosotros lo condicionamos respecto al uso que le damos a estas tecnologías.

En general la lectura me pareció interesante, un poco enredosa, pero buena al fin. Creo y concuerdo con la postura que toma acerca de que necesitamos esa parte imaginaria y esperanzadora de las nuevas tecnologías para que lo material siga creándose. Como el dice si dejamos de creer que las nuevas tecnologías vana venir a salvarnos de muchas cosas entonces habría menos producción de las mismas.

miércoles, 8 de octubre de 2008

La muerte del ciberespacio: la experiencia

Charla 2 (segunda parcial)
La muerte del ciberespacio: la experiencia
Edgar Gómez Cruz


El pasado 7 de octubre tuvimos una videoconferencia con Edgar Gómez Cruz el autor de “la muerte del ciberespacio”, que fue la primera lectura obligatoria para la primera parcial.

Para comenzar nos habló un poco de su libro, que para Edgar representa un pequeño análisis sobre los conceptos teóricos para estudiar Internet, y una propuesta de cerrar un primer ciclo de estudios sobre este.




Edgar G. nos dice que es muy difícil hacer textos sobre Internet sobre todo cuando la tecnología cambia tanto y tan rápido, por lo que es no es fácil seguirle el ritmo. Dice también, que de aquí a hace 10 años ha cambiado mucho, ahora es más interactivo, más transparente. Esto lo comenta por el hecho de que antes yo, como usuario, podía meterme a un Chat y crearme todo un personaje y probablemente nadie se enteraría. Hoy en día, existen los perfiles electrónicos, a una mayor escala, como el facebook, el hi5, etc. Lo que dificultan el anonimato.



El actualmente radica en España, donde realiza diferentes estudios. Le preguntamos sobre las diferencias que ve, acerca del uso que se le da al Internet. Su respuesta fue que a pesar de que en México somos más personas en España hay un mayor número de usuarios. España, dice, es una economía fuerte por lo que más personas tienen acceso a el de una manera más sencilla.

Para finalizar comentó que actualmente esta trabajando acerca de la fotografía digital, y sobre la metodología cualitativa que esta utilizando. Y aunque en este momento no esta estudiando al Internet, no puede despegarse de el, (presumiendo Ipod).

En general la charla fue muy agradable, creo que es una persona muy graciosa y me aclaró ciertos puntos sobre los cuales tenia duda, todo a pesar de la deficiente comunicación, que a mi parecer fallo mucho.

Avances en el área del Web semántico


Charla 1 (2da. parcial)
Avances en el área del Web semántico
Dr. Jorge Rafael Gutiérrez

El pasado 22 de Septiembre el Dr. Rafael Gutiérrez nos habló acerca de la Web actual, y a continuación presento lo más relevante.

EL Dr. Rafael menciona que el Web esta formado por datos y que una característica importante es que estos no están estructurados, además de que las computadoras procesan esta información pero no la entienden.

Es por eso que con el Web semántico las computadoras procesaran información y lo podrán comprender. De hecho comenta que Berners (creador del Web) desde que tuvo la idea de los hipertextos o las ligas quería que fuera una Web semántica.

Rafael G. nos habló también de la Inteligencia Artificial, que es tratar de que las maquinas realicen tareas que por el momento son realizadas por humanos. Esta idea siempre nos a fascinado, tomando cómo un ejemplo la cantidad de películas que se han hecho acerca de artefactos inteligentes.

Aplicaciones de la Inteligencia Artificial:
*Razonamiento e inferencia
*Búsqueda y planeación
*Aprendizaje y comprensión
*Percepción y acción
*Procesamientos de lenguaje natural
*Representación de conocimiento

Dentro de esta última aplicación (Representación de conocimiento) pueden ser constituidas por el lenguaje natural, las tablas, los marcos y las ontologías.

“El término ontología en informática hace referencia a la formulación de un exhaustivo y riguroso esquema conceptual dentro de un dominio dado, con la finalidad de facilitar la comunicación y la compartición de la información entre diferentes sistemas.” (
http://es.wikipedia.org/wiki/Ontolog%C3%ADa_(Inform%C3%A1tica)

Componentes de las ontologías:
*Conceptos: abstractos y concretos.
*Relaciones: conexión entre conceptos.
*Funciones: relación especial.
*Axiomas: proposición que se admite sin necesidad de demostración.
*Instancias: conceptos que cumplen ciertas relaciones y funciones.

Los lenguajes ontológicos que existen para el Web semántico son el XML, el RDF, el OWl. Pero ahora el más común es el N3.

El DR. Rafael nos hablo también de las Redes Neuronales Artificiales (RNA). Estas tienen como objetivo modelar la forma en la que se cree que el cerebro trabaja.

Algunas de las aplicaciones de las RNA son las de visualización y agrupamiento, recuperación de información y hacer más rápidas las búsquedas.

Rafael G. nos comentó que en la actualidad el cerebro es más lento al cómputo digital, sin embargo yo creo que una maquina jamás podrá superar todo lo que nuestro cerebro hace.