lunes, 8 de diciembre de 2008

La piel de la cultura (cap. 1-12)

Lectura 6
La piel de la cultura
(cap. 1-12)

Primero que nada por causas de fuerza mayor, no podía acceder a mi blog, pero ya esta aquí comentada la lectura.

Cap. 1

Nos habla acerca de cómo las tecnologías repercuten en el ser. También se mencionan varios conceptos importantes cómo:

*Tecnofetichismo: más allá del consumo, pues no es suficiente para los usuarios.
*Fisicotencología: es la tecnología que imita, entiende o amplia los poderes de nuestra mente.
*Tecnopsicología: es el estudio de los estados psicológicos de las personas sometidas a la influencia de la tecnología.
* Cyborg: es la tecnología como extensión de nuestro cuerpo.

Cap. 2

Nos hablo sobre que la televisión le habla al cuerpo y no a la mente, y este a su vez, reacciona. Por lo tanto la TV. Es hipnóticamente atractiva, por lo que cambian de imágenes muy rápido para no perder la atención del televidente.

Cap. 3

Este capitulo nos habla acerca del cerebro. Este tiene dos hemisferios, el izquierdo y el derecho.

El hemisferio izquierdo se remonta al pasado y el derecho al futuro. Lo que percibimos del lado izquierdo se percibe de una sola vez y lo que se percibe del lado derecho se fragmenta.

Cap. 4

En este capítulo Diana Garcidueñas nos hablo sobre la integración tecnológica. Esta se da en 3 niveles:

* Interior: aceleración del poder de las computadoras (asimilas la parte tecnológica).
* Exterior: estandarización de redes de telecomunicación interna.
* Interactivo: interactividad biológica entre los seres humanos y maquinas de realidad.

La integración tecnológica tiene como fin convertir el hardware en software, convertir lo físico en programas para facilitar la vida. Eliminar interfaces.

Cap.5

Mari nos hablo acerca de la necesidad que tenemos de acceder a la información de manera inmediata. Y de que gracias a este acceso se da la descentralización de las tecnologías y los costos bajan.

Se hablo de la videoconferencia y de la publicidad interactiva, temas que para el autor eran nuevos en la época en que salio el libro, hoy no lo es tanto.

Cap.6

La tecnología avanza de manera muy rápida y genera en nosotros una necesidad de ir a la par. Lo que resulta por tenernos a todos estresados.

Cap.7

Nos dice que el lenguaje fue el primer software. El lenguaje hace que nos entendamos, por eso es necesario un lenguaje tecnológico, pero también es importante tener más de un lenguaje, sino cuando haya un problema, sólo habrá una solución, y si no funciona?

Los siguientes capítulos hablan de temas que, como dijo la maestra, pueden sonar que están fuera de lugar, sin embargo son necesarios para entender el tema.

Por ejemplo, se habla de los sentidos, del tabaquismo, cuestiones de género, etc.

domingo, 23 de noviembre de 2008

Cibercultura: un mundo emergente y una nueva mirada (cap. 8,9 y 13)

Lectura 5
Cibercultura: un mundo emergente y una nueva mirada
Capítulos 8,9 y 13
Jesús Galindo

En la segunda parte de la lectura le toco a Dalia comentarnos sobre el capítulo 8 "Contextos ecológicos y sistemas de información y comunicación". Este nos habla sobre algunos conceptos para entender mejor a las redes y los sistemas. Jesús Galindo nos dice que las redes moderan o conducen información, pasan a ser mediadoras.

Lo sistemático es lo ordenado, mientras que lo enactivo es lo contrario, lo no ordenado. Y las redes están en medio, pueden ser estáticas y dinámicas.

Sobre el enfoque ecológico se hablo de 3 niveles:
* Sistémico
* Enactivo
* Reticular

Y para poder entenderlos tienen que ser vistos desde el punto de vista de los sistemas de información y los sistemas de comunicación.

Los sistemas de información son “formas meméticas de la composición y organización social”

Nota cultural:
(Memética: forma científica de estudiar la cultura)

Y los sistemas de comunicación son “formas de conexión e interacción entre los sistemas de información”

Además de los conceptos ya vistos necesitamos unos más para poder entender los 3 niveles del enfoque ecológico:

* Configuración: referencia a la composición de los fenómenos sociales.
* Trayectoria: representación de un proceso de configuración.
* Matriz situacional: nombra a la configuración que en un momento dado tiene una forma social.
* Contexto de posibilidad es la lectura de matriz situacional como configuración en potencial movimiento.

Las últimas dos se refieren al movimiento y al cambio. Y sólo para finalizar creo que este fue un capitulo complicado, así que felicidades a mi amiga dalia por tratar de explicar lo más claro posible.

En el capítulo 9 se mencionaron 4 conceptos clave:

* Comunidad de información: donde todos somos semejantes.
* Sociedad de información: nacen las formas de expresión, hay mestizos, se
hablan entre semejantes y diferentes.
* Sociedad de comunicación: ya no es una persona la que manda, las tareas se
reparten. Nacen los sistemas de comunicación, la necesidad de comunicarse.
* Comunidad de comunicación: nace Internet y con el la cibercultura, el
hipermundo, nace el ambiente digital.

La maestra Alejandra nos menciono que es importante conocer estos modelos, como la historia, para no repetir errores.

Para finalizar la lectura el capitulo 13 hace una recapitulación de los capitulos y por fin da un concepto de cibercultura.

Cibercultura: el estudio de los procesos de mando en sistemas que mejoran, preparan, cuidan, promueven el conocimiento, la instrucción, el saber, la construcción de la vida social, biológica y mecánica

Cómo conclusión puedo decir que algunos capítulos fueron complicados de entender, sin embargo viendo la lectura de forma general me parece buena e importante para nuestra materia.

viernes, 14 de noviembre de 2008

Cibercultura: un mundo emergente y una nueva mirada (cap. 1-7)

Lectura 5
Cibercultura: un mundo emergente y una nueva mirada
Capitulos 1- 7
Jesús Galindo




Jesús Galindo inicia esta lectura hablando de un tema muy interesante, el EZLN. Nos habla de que cuando Marcos utiliza el Internet para difundir información, la información democrática se da. Cambia de manera vertical a horizontal. Pasa de un mundo virtual a un mundo real por la cantidad de personas que salen apoyando al movimiento.

Otro de los temas tratados fue el de las redes. Se habló de que todos tendemos a juntarnos con quien queremos, con aquellos con quienes tenemos cosas en común, así se forman las redes. Algunas son naturales, como la familia por ejemplo, sin embargo, todos formamos parte de una red.

El tema más debatido dentro del salón fue sobre el objeto percibido y objeto concebido (construido). Yo lo comprendí así:

Objeto percibido: es aquello que pensamos sobre algo, lo que nos llega a nuestra mente, en primera instancia.

Objeto construido: es lo que construimos a partir de eso que percibimos.

Se hablaba de que a partir de la concepción se puede cambiar el mundo, es decir, si la concepción cambia, el mundo cambia.

También se comentó brevemente sobre los conceptos, que hay muchos en el mundo, que de hecho el mundo está lleno de conceptos, y aun así no podemos ponernos de acuerdo sobre un concepto claro de lo que es Internet.

El último capítulo revisado, el 7mo trató de las redes y comunidades virtuales. Se menciona que existen 3 mundos:

El mundo real: que percibimos.
El ciberespacio: del cual ya hemos hablado, aquel que vive a través de las computadoras.
El hipermundo: el más complejo que viene a sumar a los dos primeros.

Además se mencionaron 3 conceptos clave:

* Comunidad de información: asimila las características de formas comunitarias, de proximidad, afectividad, familiaridad con las de información como eje organizador.

* Sociedad de información: tomas las cualidades de formas asociativas de división de tareas.

* Sociedad de comunicación: es la asociación de los pares que aun siendo diferentes pueden dialogar y acordar las formas de convivencia.

Para finalizar estos primeros capítulos se hablo de la cibernación, la cual se forma por:

La web: donde buscamos información.
El correo: que sirve para transferir información.
El chat: con el que platicamos y tenemos contacto con otros.

Hasta lo que va de la lectura creo que es muy interesante, un poco enredosa pero buena.

domingo, 9 de noviembre de 2008

Gestión de servicios de salud utilizando cómputo ubicuo

Charla 1 (Tercera parcial)
Gestión de servicios de salud utilizando cómputo ubicuo Ricardo Acosta Díaz

Ricardo Acosta Díaz, Ingeniero en sistemas computacionales y Director de la Facultad de Telemática de la U. de C. nos hablo el pasado jueves 6 de noviembre sobre la gestión de servicios de salud utilizando computo ubicuo.

Computo ubicuo es un termino que fue introducido por Mark Weiser, se refiere a la presencia de una entidad en todas partes, y en el área de la computación adquiere, además, la capacidad de ser invisible.



Para nosotros, estudiantes de esta materia, ya no es un término tan raro pues lo hemos venido utilizando a lo largo del curso.

En cuestión del sector salud, Ricardo A. nos dijo que hay una necesidad de desarrollo de sistemas preventivos y de monitoreo de los adultos mayores, que garanticen una mejor calidad de vida.

Dentro de esta cuestión hay 4 principales cuestiones a resolver:

* Ambientes inteligentes: que les recuerden a los usuarios tareas que deben de realizar. Ejemplo, a que hora deben tomarse sus medicinas.

* Censores y monitoreo del comportamiento: que permitan un mejor cuidado del paciente, buscando cuidar la privacidad del paciente, ya que según nos comenta el Ingeniero el usuario podría llegar a sentir paranoia o inseguridad.

* Interfaz de usuario y evaluación: desarrollar programas útiles para diferentes lugares, hospitales, etc. También es importante que la interfaz funcione en el campo de trabajo, no sólo en el laboratorio, por eso es tan importante la evaluación.

* Repositorios de información: se crea un expediente digital dónde todo el historial de un paciente este disponible para cualquier lugar que se necesite.

Para finalizar Ricardo A. nos hablo del caso del Hospital Regional Universitario, donde se vieron los diferentes problemas y se intento mejorar el servicio al paciente mediante unos dispositivos móviles.

El proyecto actualmente esta en proceso de evaluación. El tema me parece muy interesante y seria bueno poder mejorar nuestro sistema de salud.

jueves, 23 de octubre de 2008

La red es nuestra

Lectura 4
La red es nuestra
José Manuel De Pablos

El pasado martes se tenía preparada la lectura de “la red es nuestra” de José Manuel de Pablos, misma que iban a comentar las primeras 11 personas de la lista. Por razones desconocidas no tuvimos charla ni maestra presente, pero cómo somos autodidactas decidimos comentar la lectura nosotros solos. Lo que resultó fue un ejercicio muy agradable ya que lejos de dar choros se dijeron puntos clave de la lectura y a continuación presento lo más importante.

En los primeros capítulos el autor nos habla un poco de que nosotros, cómo sociedad, hacemos un mal uso de las nuevas tecnologías y que de hecho el concepto de nuevas es también erróneo.


Un concepto interesante que se mencionó es el de Síndrome Tecnológico Medieval (simedie), que no es más que la resistencia que oponen algunas personas a la tecnología, se resisten a lo nuevo. Se aferran al pasado o a las cosas que ya dominan, pues par ellas es más fácil.

De Pablos nos habla sobre la teoría del doble cambio, el dice que “el simple cambio tecnológico cómo mero intercambio o reposición de maquinaria no es suficiente, pues ha de llevar parejo un relevo de mentalidad hacia el uso de la novedad tecnológica, que acepte su uso y no lo rechace”. Esto lo entiendo cómo que no es suficiente con que la tecnología llegue, los aparatos, sino que es importante que tengamos un cambio mental para poder hacer uso de ellas.

La sociedad es más transparente y puede haber más comunicación, dice José Manuel, nos dirigimos hacia la sociedad de la información. Cómo ejemplo menciona a la telefonía digital, cómo antes sólo era posible ver quien te llamaba, ahora puedes ver su foto, ponerle algún tono especial, o incluso poder ver a la persona con la que hablas.

En la clase también se comentó del periódico en línea, termino que el autor rechaza, porque dice que no tiene la misma peridiocidad, además de todo el dilema de que no es de papel, etc, etc.

En el capitulo de “asusta Internet, pero menos”, se habla sobre si es posible o no legislar Internet, para tener un mayor control, y darle un mejor uso, al final llega a la conclusión de que no, sería muy complicado. Además de que perdería su esencia, creo yo.

También se menciona sobre la relación del español y el Internet. Dice que muchas empresas ya no se preocupan por corregir sus textos, por lo que muchas veces ya se utilizan unas palabras por otras, dándoles un mal uso. Sin embargo eso no significa que el español vaya a acabar.

En los siguientes capítulos se habla del libro web y la radio planetaria, que son formatos que facilitan la producción y reproducción de los mismos.

Algo que me pareció muy interesante es que dice que el Internet es un medio de acceso, no un medio de comunicación.

En general las explicaciones fueron buenas, concretas y claras. A mi no me toco leer ningún capitulo, así que espero haber entendido lo mejor posible a los que explicaron.


martes, 21 de octubre de 2008

FRASE DE LA SEMANA





"Soy daltónica de direcciones"
(Ríos Castillo, 2008)




¿Qué daltónica no es sobre los colores,
y dislexica para direcciones? jajajajaja.
....................................................................................

martes, 14 de octubre de 2008

La era de la información

Lectura 3
La era de la información Cap. 1
M. Castells


El punto de partida de esta tercera lectura es que desde finales del siglo XX se vive una revolución tecnológica. Vivimos, dice el autor, en un mundo que se ha vuelto digital. Hace referencia también a que a diferencia de otras revoluciones, la Industrial por ejemplo, esta se centra en los cambios que experimentan las tecnologías de información y comunicación.

En este capítulo nos habla acerca de lo rápido que se extendieron las nuevas tecnologías por el mundo, y que las comunidades, zonas, que están desconectadas, están atrasadas cultural y espacialmente, aun así a partir de los años 90 esto cambio un poco y cada vez había menos zonas desconectadas.

M. Castells hace un análisis histórico sobre la revolución de la tecnología de la Información, que francamente me pareció aburrido. Nos llena de datos sobre invenciones que, aunque fueron claves para lo que actualmente conocemos, me parecen excesivos. Sin embargo dentro de este apartado me encontré con algo muy interesante. La compañía Motorola prometía para el año 2000 “contar con un próximo aparato de comunicación personal con cobertura universal”, lo que me hizo pensar si eso ya esta al mercado o Motorola no ha cumplido.

En cuanto al lugar donde inicio esta “Revolución Tecnológica” el autor nos dice que fue en Estados Unidos, específicamente en el condado de Silicon Valley en San francisco. Ahí se inventaron muchos de los aparatos electrónicos importantes para la tecnología que hoy conocemos, además de que ahí se fundaron dos de las más grandes compañías en el ramo, Apple y Microsoft. Claro que no son las únicas razones, Silicon Valley se lleno de pequeñas compañías y de muchas personas dispuestas a aportar conocimientos a las tecnologías de la información.

En general creo que la lectura es buena y muy interesante, a diferencia de la lectura pasada esta me fue más fácil de comprender. El único inconveniente que le pondría es que menciona demasiados datos sobre inventos y eso me hizo perderle un poco el hilo, sin embargo me quedo conforme con lo que comprendí de ella.


viernes, 10 de octubre de 2008

jueves, 9 de octubre de 2008

Lo tecnológico y lo imaginario

Lectura 2
Lo tecnológico y lo imaginario
Daniel Cabrera


Lo que viene a continuación es más que nada un comentario sobre la lectura o sobre lo que entendí de ella y no un reporte como tal, ya que irme punto por punto no tiene caso.

Esta lectura de Daniel Cabrera nos habla acerca del imaginario que tenemos acerca de las llamadas “nuevas tecnologías”, por lo menos yo así lo entendí y nos habla del porque para el este término ya es ambiguo, entre muchas cosas más.

Hablemos primero de lo “imaginario”, Daniel C. Hace referencia a dos términos: el imaginario radical o primero y el Imaginario segundo. El radical, nos dice, “es la capacidad de crear”, la capacidad de que se necesitan nuevas instituciones y de nuevas maneras de vivir. El imaginario segundo seria lo creado, lo ya dado.

Con el tiempo de dio un choque entre dos términos lo que implico una redefinición y resulto lo que el defiende cómo: imaginario tecnocomunicacional.

Nuevas tecnologías implica dos cosas, los aparatos y los discursos sobre esos aparatos. Y es ahí donde Daniel C. hace hincapié sobre el termino “nuevas”, ya que en realidad este término lleva mucho tiempo utilizándose. Cómo el dice, y ejemplifica con muchos casos, lo nuevo siempre será nuevo ya que reemplaza a lo viejo. En sí vemos a las nuevas tecnologías como promesa, y hacemos imaginarios sobre esas tecnologías.

Hablamos de nuevas tecnologías de forma futura, lo que va a llegar, y de ahí a los discursos sobre estas. Daniel C. dice que las nuevas tecnologías han venido a cambiar, hasta cierto punto, la forma en que manejamos nuestro tiempo, ya que nosotros lo condicionamos respecto al uso que le damos a estas tecnologías.

En general la lectura me pareció interesante, un poco enredosa, pero buena al fin. Creo y concuerdo con la postura que toma acerca de que necesitamos esa parte imaginaria y esperanzadora de las nuevas tecnologías para que lo material siga creándose. Como el dice si dejamos de creer que las nuevas tecnologías vana venir a salvarnos de muchas cosas entonces habría menos producción de las mismas.

miércoles, 8 de octubre de 2008

La muerte del ciberespacio: la experiencia

Charla 2 (segunda parcial)
La muerte del ciberespacio: la experiencia
Edgar Gómez Cruz


El pasado 7 de octubre tuvimos una videoconferencia con Edgar Gómez Cruz el autor de “la muerte del ciberespacio”, que fue la primera lectura obligatoria para la primera parcial.

Para comenzar nos habló un poco de su libro, que para Edgar representa un pequeño análisis sobre los conceptos teóricos para estudiar Internet, y una propuesta de cerrar un primer ciclo de estudios sobre este.




Edgar G. nos dice que es muy difícil hacer textos sobre Internet sobre todo cuando la tecnología cambia tanto y tan rápido, por lo que es no es fácil seguirle el ritmo. Dice también, que de aquí a hace 10 años ha cambiado mucho, ahora es más interactivo, más transparente. Esto lo comenta por el hecho de que antes yo, como usuario, podía meterme a un Chat y crearme todo un personaje y probablemente nadie se enteraría. Hoy en día, existen los perfiles electrónicos, a una mayor escala, como el facebook, el hi5, etc. Lo que dificultan el anonimato.



El actualmente radica en España, donde realiza diferentes estudios. Le preguntamos sobre las diferencias que ve, acerca del uso que se le da al Internet. Su respuesta fue que a pesar de que en México somos más personas en España hay un mayor número de usuarios. España, dice, es una economía fuerte por lo que más personas tienen acceso a el de una manera más sencilla.

Para finalizar comentó que actualmente esta trabajando acerca de la fotografía digital, y sobre la metodología cualitativa que esta utilizando. Y aunque en este momento no esta estudiando al Internet, no puede despegarse de el, (presumiendo Ipod).

En general la charla fue muy agradable, creo que es una persona muy graciosa y me aclaró ciertos puntos sobre los cuales tenia duda, todo a pesar de la deficiente comunicación, que a mi parecer fallo mucho.

Avances en el área del Web semántico


Charla 1 (2da. parcial)
Avances en el área del Web semántico
Dr. Jorge Rafael Gutiérrez

El pasado 22 de Septiembre el Dr. Rafael Gutiérrez nos habló acerca de la Web actual, y a continuación presento lo más relevante.

EL Dr. Rafael menciona que el Web esta formado por datos y que una característica importante es que estos no están estructurados, además de que las computadoras procesan esta información pero no la entienden.

Es por eso que con el Web semántico las computadoras procesaran información y lo podrán comprender. De hecho comenta que Berners (creador del Web) desde que tuvo la idea de los hipertextos o las ligas quería que fuera una Web semántica.

Rafael G. nos habló también de la Inteligencia Artificial, que es tratar de que las maquinas realicen tareas que por el momento son realizadas por humanos. Esta idea siempre nos a fascinado, tomando cómo un ejemplo la cantidad de películas que se han hecho acerca de artefactos inteligentes.

Aplicaciones de la Inteligencia Artificial:
*Razonamiento e inferencia
*Búsqueda y planeación
*Aprendizaje y comprensión
*Percepción y acción
*Procesamientos de lenguaje natural
*Representación de conocimiento

Dentro de esta última aplicación (Representación de conocimiento) pueden ser constituidas por el lenguaje natural, las tablas, los marcos y las ontologías.

“El término ontología en informática hace referencia a la formulación de un exhaustivo y riguroso esquema conceptual dentro de un dominio dado, con la finalidad de facilitar la comunicación y la compartición de la información entre diferentes sistemas.” (
http://es.wikipedia.org/wiki/Ontolog%C3%ADa_(Inform%C3%A1tica)

Componentes de las ontologías:
*Conceptos: abstractos y concretos.
*Relaciones: conexión entre conceptos.
*Funciones: relación especial.
*Axiomas: proposición que se admite sin necesidad de demostración.
*Instancias: conceptos que cumplen ciertas relaciones y funciones.

Los lenguajes ontológicos que existen para el Web semántico son el XML, el RDF, el OWl. Pero ahora el más común es el N3.

El DR. Rafael nos hablo también de las Redes Neuronales Artificiales (RNA). Estas tienen como objetivo modelar la forma en la que se cree que el cerebro trabaja.

Algunas de las aplicaciones de las RNA son las de visualización y agrupamiento, recuperación de información y hacer más rápidas las búsquedas.

Rafael G. nos comentó que en la actualidad el cerebro es más lento al cómputo digital, sin embargo yo creo que una maquina jamás podrá superar todo lo que nuestro cerebro hace.


martes, 23 de septiembre de 2008

La muerte del ciberespacio

Lectura 1
La muerte del ciberespacio
Edgar Gómez Cruz






La lectura nos lleva por una serie de conceptos complejos que rodean a las nuevas tecnologías, se habla de Internet, de ciberespacio, cibercultura, comunidad virtual, identidad virtual, etc. y todo lo que ello conlleva. El objetivo de esta no es sólo averiguar sino buscar cómo se generaron estos conceptos clave para los llamada Comunicación Mediada por Computadora.

Por mucho tiempo se ha utilizado la palabra Internet como sinónimo de ciberespacio y viceversa, sin embargo va más allá, ya que al hablar del ciberespacio hablamos de un concepto tan complejo que es material y a la vez simbólico, como Edgar Gómez Cruz nos dice.

El texto se divide en 3 capítulos:
*Ciberespacio: la “alucinación consensual” académica. Dedicado a definir este concepto.
*Comunidad Virtual: de la marginalidad al concepto clave ve la CMC.
*Identidad: la presentación del “Ser Virtual”.


El autor intenta llevarnos por una serie de ideas sobre lo que deberían ser los estudios de Internet, o sobre como estos deberían de hacerse, sin embargo creo que lo hace de manera tediosa y pesada.

En lo personal no me gustó la lectura, creo que si bien su objetivo era definir o dejar en claro los conceptos a mi me dejó un poco confundida y al final no pude concluir en nada.

Creo que lo que plantea es interesante, ya que como el dice es importante saber de donde parten los estudios sobre Internet, sin embargo el resultado no fue mucho de mi agrado.


domingo, 21 de septiembre de 2008

Realidad virtual

Charla 8
Realidad virtual
Dr. Miguel Ángel García Ruiz

El pasado 19 de septiembre se llevó a cabo en el salón de clase la charla sobre Realidad Virtual, impartida por el Dr. Miguel Ángel García Ruiz.

¿Qué es Realidad Virtual?

La Realidad Virtual (RV) es una tecnología que tiene más de 30 años, “es un ambiente gráfico tridimensional generado por computadora dónde las personas que lo usan pueden visualizarlo, navegar en el, pueden manipular su contenido e interactuar en este.” (Kalawsky,1993) Generalmente la realidad virtual simula al mundo real.

El mundo virtual produce inmersión, es decir la sensación psicofisiológica de compenetrarse con el mundo virtual, creer que estas dentro de la misma, un video juego por ejemplo, brincar, sudar o gritar.

Los sentidos que desarrolla la RV son:

Vista: gráficos bien hechos.
Tacto: vibración de un objeto por ejemplo.
Oído: sonidos muy reales.
Actualmente esta por desarrollarse el del olfato.


Características:
*Contiene un ambiente virtual tridimensional
*Es altamente interactiva
*Multicensorial
*Produce inmersión
*Es interactiva

El Doctor Miguel también nos mencionó que hay diferentes formas de clasificar a la RV. Dependiendo de la inmersión se clasifica cómo:
· Realidad Virtual de escritorio.
· Realidad Virtual de inmersión completa.

También se clasifica cómo:
RV de colaboración: por medio de chats y con avatars, ejemplo, 2d. life, un video juego en línea que tiene más de 10 millones de usuarios.
RV individual.

Para que todo esto sea posible es necesario el uso de diferentes herramientas cómo: binoculares, casco, lentes estereoscopios, censores de movimiento, guantes de datos, dispositivo apático.

En la actualidad hay mucho software barato e incluso ya existe gratuito en Internet.

Usos:
Entrenamiento militar
Entrenamiento para pilotos
En medicina: practicas de operaciones
Usos terapéuticos: ayuda a superar miedo, fobias, etc.
En la industria automotriz: pruebas de choques
Entretenimiento

Beneficios:
Apoya al aprendizaje
Analiza fenómenos
Simula situaciones peligrosas
Apoya a entender temas complicados
Aplicaciones novedosas en arte


El Dr. Miguel nos comenta que estar expuesto mucho tiempo a la RV puede traer consecuencias físicas como mareos, vista cansada y desorientación entre otros, esto por supuesto dependiendo del tiempo que la usaste. En cuanto a las consecuencias psicológicas aun no se tienen claras ya que es una tecnología relativamente nueva.

En general la charla estuvo interesante, el único pero que tendría fue el video, que a mi parecer era innecesario ya que más que punto de apoyo nos repitió la charla completa, sin cambios o datos nuevos.

Dudas: mgarcia@ucol.mx
Visita: http://docente.ucol.mx/-mgarcia/

La biblioteca de Ciencias y el Siabuc

Charla 7
La biblioteca de Ciencias y el Siabuc
Luz María Pérez


Luz María Pérez es la directora de la biblioteca de ciencias y nos estuvo hablando del sistema Siabuc con el que se organiza la información dentro de la misma.

La biblioteca de ciencias consta de 3 pisos:
Planta baja: consta de un auditorio para 250 personas, 2 salas audiovisuales y una sala de usos múltiples.
2 piso: ahí se encuentra la biblioteca así cómo una sala de consulta de Internet con capacidad para 60 personas y 3 salas de unos múltiples.
3 piso: se encuentran cubículos con computadoras, generalmente prestados a profesores o estudiantes que realizan tesis.

La biblioteca utiliza desde hace algunos años el sistema Siabuc, donde se cambio las fichas tradicionales por fichas electrónicas con lo que se facilita la búsqueda de libros.

EL Sistema Integral Automatizado de Blibliotecas de la Universidad de Colima (Siabuc) es un programa que se ha extendido a nivel nacional e internacional. Es un sistema Integral que comprende módulos que se relacionan entre si.

Siabuc es un sistema de búsqueda referencial muy practico que ha hecho ágil el proceso de circulación, es decir, desde la búsqueda de un libre, su préstamo y su regreso.

En general fue una charla muy tediosa, donde creo se nos repitieron muchas cosas, además de que talvez influyó el hecho de que a mi ya me habían dado una platica muy parecida y ya sabia lo que era Siabuc, sin embargo me parece un sistema muy interesante y útil que ya estoy empezando a utilizar.

Cómputo ubicuo: haciendo realidad la computadora transparente

Charla 6
Cómputo ubicuo: haciendo realidad la computadora transparente
Pedro Damián Reyes

El pasado 9 de septiembre de 2008 el M. en C. Pedro Damián Reyes nos dio la platica mas interesante, a mi parecer, hasta el momento acerca del Cómputo ubicuo.

Al inicio de toda esta era de las computadoras las maquinas eran enormes, de bulbos y producían mucho calor y consumían demasiada energía, además de que eran muy lentas.

En 1957 se creo el primer lenguaje de programación llamado Fortram para IBM. Y hasta 1968 Intel crea el microprocesador. En 1969 se crea ARPANET que creo una red de computadoras sin un servidor y en 1974 nace Microsoft una de las grandes empresas de la actualidad, fundada por Hill Gates (actualmente el 2do. hombre más rico del mundo, ya desplazado por Carlos Slim, je) y Paul Allen. Y en 1976 nace Apple Computers Co.

Después de varias investigaciones ARPANET se divide en 2:
MILNET: que era para uso militar.
INTERNET: para uso académico, después evolucionaría a lo que es hoy.



Cómputo ubicuo

El cómputo ubicuo es aprovechar la infraestructura que tenemos para el beneficio del usuario. “es la habilidad de estar presente en donde sea o en muchos lugares al mismo tiempo” Oxford. Es decir, utilizar una computadora en cualquier lugar y de distintas maneras.

El objetivo de la llamada “computadora transparente” es que la usemos de manera tan natural que no nos demos cuanta que usamos una computadora. Aunque aun hay que cumplir con cierta estructura física:
*Redes inalámbricas.
*Censores de movimiento.
*Dispositivos móviles.
*Interfaces humano computadora.

Actualmente ya existe una interfase llamada Surface con tecnología de touch screen creada por Microsoft que esta en un hotel de las vegas y que sería a lo que se aspira tener en todos lados dentro de poco tiempo. Surface es creada en el 2006 y son Displays públicos donde el usuario interactúa de forma transparente.

La Universidad de Colima a realizado estudios acerca de esta tecnología y a creado para el sector salud el Expediente clínico consciente de la localización. La aplicación muestra el expediente del paciente reduciendo tiempos y haciendo más eficientes las rondas con los pacientes.

Conclusiones

P. Damián dice que las tendencias muestran que el cómputo ubicuo poco a poco es una realidad. Aunque también hay mucho trabajo que hacer es cuestiones de seguridad, usabilidad y comunicación. Además de que el usuario tiene que confiar más en la tecnología.

Sin embargo la computadora transparente cada día es una realidad.

Para dudas: damian@ucol.mx

De los bulbos a los dispositivos móviles

Charla 5
De los bulbos a los dispositivos móviles
Armando Román Gallardo


Armando Román Gallardo nos dedicó un poco de su tiempo el pasado 4 de septiembre de 2008 para hablarnos sobre la evolución que han tenido los dispositivos móviles a lo largo de los últimos años. La charla fue en el CENEDIC (Centro Nacional Editor de Discos Compactos) y esto fue lo más destacado:

La plática inició con una reseña histórica sobre chips, dispositivos muy antiguos y muchas fechas que son difíciles de recordar que en general nos hablaban de lo lentas que eran las maquinas y lo poco que hacían a comparación de las actuales claro, pero que sin embargo para su época fueron grandes revoluciones.

Los años 70 fueron marcados por dos tendencias:
Los sistemas apple.
Las PC de IBM que comenzó una explosión comercial masiva con su introducción en 1981.

Muchos años después la compañía Intel compra digital con lo que aparecen los procesadores Pentium.

Al Pentium II se le agregaron funciones multimedia, al Pentium III se le agrego animación en 3D y el Pentium IV ya tenia una gran velocidad. En esta última generación ya hubo dispositivos móviles.

Actualmente existe el core 2 duo que tiene dos núcleos y tiene una mayor rapidez. También acaban de salir al mercado los procesadores Atom, son ecológicos y ahorran mucha energía para las computadoras móviles.

Las primeras laptops eran muy caras, costaban alrededor de 8 mil y 10 mil dólares. Como podemos ver una gran diferencia con la actualidad.

Hoy en dia hay una gran variedad de dispositivos moviles desde una laptop con una gran cantidad de variantes, las table pc, las pocket pc, etc.

Lo que actualmente esta de moda son los telefonos celulares con acceso a Internet además de que te permite hacer casi lo mismo que una computadora portátil, el gran ejemplo de esto es el Iphone. Este gran invento de Apple ha venido a cambiar muchas cosas y es a mi gusto uno de los grandes avances tecnológicos en cuanto a dispositivos móviles se refiere.

Para finalizar el maestro Román nos hablo acerca de “Acces for all” un sistema que detecta una nueva tecnología automáticamente, siendo de la plataforma que sea, todo esto para su tesis de doctorado. Le deseamos mucha suerte y sólo queda agradecerle por la charla tan amena que nos brindó.

Interacción informal en ambientes de aprendizaje colaborativo

Charla 4
Interacción informal en ambientes de aprendizaje colaborativo
Juan José Contreras Castillo


El pasado 2 de septiembre de 2008 Juan José Contreras Castillo nos presento la charla acerca de cómo un estudiante interactúa con sus compañeros utilizando una tecnología para su provecho. La platica se baso en la educación en línea.

J. Contreras nos comentó que los estudiantes y profesores a distancia enfrentan grandes retos para la interacción, por ejemplo, los estudiantes no tienen horarios de acceso definidos, lo que dificulta realizar actividades en equipo a diferencia de lo que podrían ser las clases normales en un salón.

Cosas como esa crean una falta de interacción entre estudiante y profesor, e incluso entre los estudiantes mismos. Esa falta de interacción crea retos importantes para el desarrollo de tecnologías educativas para cursos en línea. Además de que es necesario fomentar un acercamiento entre los participantes para reducir el sentimiento de aislamiento que un curso en línea podría crear.

Algunas de las soluciones parciales a este problema y lo que permitiría un contacto más personal entre participantes serian:

*Encuentros cara a cara
*Llamadas telefónicas
*Charlas en línea grupales

Dentro de este ambiente de aprendizaje existen dos tipos de herramientas de comunicación: las sincrónicas y asincrónicas. Estas permiten la interacción entre grupos, proporcionan las oportunidades de interacción y son internas al ambiente de aprendizaje.

Cabe señalar que existen ventajas y desventajas. Las sincrónicas proporcionan oportunidades de recibir respuestas en tiempo real aunque no dan mucha libertad de actuar. Las asincrónicas son libres en cuanto a restricciones de espacio y tiempo, la desventaja es que dependiendo del tiempo en la respuesta puede ir perdiendo valor.

Juan José Contreras Castillo nos menciona que con todo esto surge la necesidad de otro tipo de interacción: la interacción informal.

La interacción informal es aquella que no tiene un horario o lugar definido, es espontánea o planeada y breve. El tema de conversación puede cambiar durante el curso.

La propuesta de J. Contreras es diseñar, desarrollar y probar un sistema de cómputo que permitiera interactuar en forma sincrónica e informal a los estudiantes de un curso en línea y que, además ayude a reducir el sentimiento de aislamiento.

CENTERS
Es un sistema de mensajería instantánea y presencia que permite que los estudiantes y profesores que accedan a un sitio Web se percaten e interactúen con otros estudiantes que estudien el mismo curso.

Actualmente este sistema ya fue puesto a prueba, los resultados más importantes dicen que se redujo el sistema de aislamiento, ya que los estudiantes conversaron con otros y que la interacción informal hace que los participantes se sientan más a gusto acerca de lo que hacen, sin embargo dentro de esta interacción poco fue para finales educativos.

En conclusión puedo decir que la charla me fue interesante, sin embargo creo que hubiera sido mejor darnos los puntos más importantes de la investigación para no llenarnos de gráficas y gráficas lo que me resulto algo aburrido al final.

miércoles, 10 de septiembre de 2008

Fotografía Digital

Charla 3
Fotografía Digital
Fernando Chavez


Fernando Chávez, conocido fotógrafo de Comala y egresado de la facultad, se encargo de darnos la charla sobre fotografía digital.

Pasar de la película a digital siempre genera un miedo, dice Fernando, pues la película es tangible y con lo digital existe la posibilidad de perder información.




Una de las ventajas de trabajar con fotografías digitales y no con negativos es que con las digitales puedes manipular tu material, ya que hoy en día hay muchos programas de computadora que te lo permite, uno de ellos el photoshop. También se ahorra dinero y material, como los rollos, sacar negativos, papel, etc.

La charla estuvo rodeada de un ambiente relajado, ya que el expositor así lo permitió. Después de hablarnos un poco acerca de la fotografía nos hablo de algunas experiencias que el ha tenido con la fotografía.

Para finalizar fotografió a algunos de mis compañeros para manipular las imágenes en la computadora y darnos cuanta un poco de todo lo que se puede hacer con un simple clic.




Tallereando Blogs

Charla 2
Tallereando Blogs
Alma Celia Nuñez Galindo


Alma Celia Núñez Galindo, egresada de la Facultad de Letras y Comunicación, fue la encargada de llevar a cabo el taller acerca de los blogs.

La primera parte del taller fue teórica, un poco de historia para conocerlos y esto fue lo más importante:
La palabra Weblog se divide en dos:
· Web: público
· Log: privado
Es decir, convertir una plataforma privada en algo personal y a la vez público.

Según Wikipedia “Un blog, o en español también una bitácora, es un sitio Web
periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente.” Este evoluciona a partir del año 2001, cuando a falta de información de las cadenas de televisión sobre los ataques a las Torres Gemelas en Nueva York, la gente crea blogs y comienza a publicar noticias sobre lo sucedido. Así inicia el boom y nace la blogósfera.

Se le determina Blogósfera a la comunidad de los weblogs, es decir a la comunidad de personas que tienen blogs. El blog es un medio masivo de producción personalizada que, a diferencia de una página de Internet, ya tiene plantillas establecidas, lo que facilita su uso.

La segunda parte del taller fue para crear nuestro propio blog y pasar a formar parte de la “blogósfera”, teniendo como resultado: El blog de Isabel, este que estas leyendo.

En general el taller fue bueno, yo ya había tenido experiencia en tener un blog, por lo que no se me complicó a diferencia de muchos compañeros.
Video del taller


Tecnologías de información para invidentes y débiles visuales

Charla 1
Tecnologías de información para invidentes y débiles visuales
Silvia fajardo


El pasado 21 de Agosto de 2008 se llevo a cabo la charla “Tecnologías de información para invidentes y débiles visuales” por parte de Silvia Fajardo profesora de la Facultad de Telemática para la materia de Nuevas tecnologías.

El último censo en colima indicó que hay 542, 627 personas de las cuales 3, 805 tienen una discapacidad visual. El reto de Silvia F. es adaptar las nuevas tecnologías a las necesidades de estas personas para que así “todos tengan las mismas oportunidades” ya que, ella menciona, que las personas con discapacidad están marginadas y son desatendidas.

Su principal trabajo va orientado hacia la tecnología en computación, por lo que nos platico acerca de lo difícil que puede ser para los discapacitados visuales utilizar una computadora. Ellos utilizan un programa que por medio de voz le indica las opciones de navegación, y por medio del teclado eligen la opción que quieren. El procedimiento se lleva a cabo cada vez que quieren realizar una operación.

La tecnología de cómputo básica que utilizan es:
*Lector de pantallas
*Teclado común
*Audífonos o bocinas
Otros:
*Magnificador de pantalla
*Impresora braille

Silvia F. menciona que “ninguna de las tecnologías para invidentes sale barata” por dar un ejemplo, una impresora braille cuesta alrededor de 40 mil pesos, lo que dificulta algunos de los proyectos.

Algunos proyectos en los que la profesora esta trabajando son:
*Análisis de accesibilidad de SICEUC
*Adaptación de la plataforma de educación a distancia. EDUC
*Repositorio de material bibliográfico en braille y libro electrónico
*Propuesta didáctica para la enseñanza de informática a invidentes

“La comunicación es esencial”, dijo Silvia, por lo que fue necesario contar con la colaboración de Ignacia Hernández, pedagoga invidente, ya que Silvia trabaja con tecnología y era necesario saber de las necesidades de los invidentes visuales y así poder trabajar en conjunto.

Algunos de los logros de su trabajo:
*Digitalización, edición, conversión e impresión en braille
*Elaboración de libros electrónicos en formato Daisy
*Desarrollos de sitios Web accesibles
*Capacitación de tecnologías de información

Para finalizar Silvia Fajardo menciono que para estar más cercana a la situación tuvo que aprender braille, pero lo más importante que esto le deja es lo que aprende al convivir con personas discapacitadas.

En resumen la charla fue muy interesante y nada tediosa, abajo encontraras algunas fotografías.

Para cualquier duda:
Silvia fajardo, medusa@ucol.mx